Blogia

Psicoalba

¿QUÉ ES EL DOPAJE?

Se considera como doping toda aquella ingesta o uso por parte de un deportista de cualquier sustancia ajena al organismo cuya intención es la mejora de una manera artificial y deshonesta del rendimiento del deportista en la competición. Para concretizar el concepto de cualquier sustancia ajena, el Comité Olímpico Internacional tiene un detallado catálogo de aquellas sustancias consideradas específicamente como doping.

Estas sustancias son las siguientes: estimulantes, narcóticos, bloqueantes, diuréticos, esteroides y hormonas peptídicas y derivadas. Además, existen otras sustancias que, aún cuando no están prohibidas específicamente, sí que están sujetas a restricciones. Estas sustancias son el alcohol, la marihuana, la cafeína y los anestésicos.

Además de estas listas genéricas, cada federación tiene otra lista de sustancias que considera prohibidas para la práctica deportiva que representa, calificándolas como doping.

Por otro lado, y más allá de las sustancias en sí, hay actuaciones deshonestas que también son consideradas como doping. Dentro de estas actuaciones estarían el doping de sangre o la manipulación de la orina.

Por tanto, todas las federaciones tiene planteada una batalla contra el doping, y para intentar ganarla investigan en la búsqueda del método infalible que pueda detectar el doping bajo cualquier circunstancia. El método más utilizado es el análisis de orina, que ha demostrado su eficacia a la hora de detectar sustancias que el organismo humano no es capaz de sintetizar. Sin embargo, se pierde gran parte de esta eficacia cuando se trata de detectar el doping de sangre (autotransfusiones de sangre).

Para paliar estas ineficacias, cada vez está cobrando más popularidad el análisis de sangre, sobre todo, para intentar detectar el doping de mayor actualidad, como es el uso de EPO (eritropoyetina), que incrementa el nivel de oxígeno en sangre, para retrasar la aparición de la fatiga.

En otro orden de cosas, se podría abrir un debate sobre la necesidad de combatir el doping. Se arguyen dos razones básicas por las que el doping debería ser perseguido y erradicado del deporte:
- Razones éticas: Parece lógico pensar que una competición en la que los rivales están compitiendo en desigualdad de condiciones no sería una competición justa y equitativa. Por tanto, habría que luchar por conseguir una lucha por la victoria de igual a igual, sin ayudas exógenas al organismo.
- Razones sanitarios: El doping hace que el organismo humano sobrepase los límites para los que está preparado, por lo que se producen alteraciones de las funciones orgánicas y psíquicas, que pueden provocar graves consecuencias en el futuro.

En cuanto a estas razones sanitarias, no sería la primera vez que algún deportista fallece en circunstancias misteriosas y de manera prematura al abandonar su carrera deportiva, lo que lleva a sospechar de la ingesta de alguna sustancia peligrosa durante su época deportiva.

Por tanto, el doping favorece el rendimiento en una competición de manera deshonesta y poco ética, y, además, puede provocar graves consecuencias sanitarias en el futuro. Por ello, parece poco recomendable el recurrir a él, aún cuando la competitividad de las competiciones deportivas es cada vez más elevada.

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Etapas del Desarrollo Psicosexual

Las teorías psicoanalíticas se refieren primordialmente, al desarrollo emocional del niño, pero han puesto poca atención en los aspectos cognoscitivos, perceptibles, lingüísticos, o del desarrollo comportamental del niño.

Freud llamó psicosexuales a sus etapas de desarrollo debido a que les asigna un papel preponderante a los instintos sexuales el la formación y desarrollo de la sexualidad, para él el mejor camino para entender el significado de la sexualidad, particularmente en la infancia y en la niñez, es compararla con cualquier placer sensual. 

El desarrollo de la personalidad consiste en el desenvolvimiento o despliegue de los instintos sexuales. Al principios esos instintos están desplegados pero gradualmente se integran y centran en el acto sexual maduro, con base en las zonas del cuerpo que se vuelven focos de placer sexual.

Freud definió sus etapas: oral, anal, fálica y genital. Entre las dos últimas etapas existe un período de latencia que no es una etapa de desarrollo psicosexual. 

El primer año y medio es la etapa oral, de los 18 meses a los tres años aproximadamente es la etapa anal, de los tres a los cinco-seis años es la etapa fálica; de los seis a los 12 años es el período de latencia. Por ultimo, en la pubertad el niño alcanza la etapa genital que continua hasta la edad adulta.

  • Etapa Oral (Nacimiento-1 año): El instinto sexual se encuentra en la boca, que los bebes obtienen placer en actividades orales como chupar, morder y masticar. Las actividades de alimentación son importantes en particular. Por ejemplo un bebé destetado demasiado pronto o en forma abrupta puede ansiar más tarde el contacto íntimo e incrementar excesivamente su nivel de dependencia con respecto a su cónyuge.
  • Etapa Anal (1 a 3 años): La micción y defecación voluntarias se convierte en los métodos primordiales de satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de entrenamiento para el control de esfínteres producen serios conflictos entre los niños y los padres. El clima emocional que crean los padres puede tener efectos duraderos. Por ejemplo, los niños que son castigados por "accidentes" en el control de esfínteres pueden transformarse en seres inhibidos, desordenados o derrochadores.
  • Etapa Uretral: Se considera como una fase de transición entre la fase anal y la fálica. El erotismo uretral se refiere al placer de orinar, así como el placer de retener la orina, similar al de retener las heces. La función uretral puede investirse de cualidades sádicas que reflejan impulsos anales sádicos persistentes. Se puede presentar la envidia del pene. La resolución de los conflictos uretrales sienta las bases de la identidad genérica y las consiguientes identificaciones.
  • Etapa Falica (3 a 6 años): En esta etapa el niño, obtiene el placer de la estimulación genital. Los niños desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del seño opuesto (llamado Complejo de Edipo en los niños y el Complejo de Electra en las niñas). La ansiedad que genera este conflicto provoca que los niños internalicen las características del rol sexual de normas y morales de su rival paterno del mismo sexo.
  • Etapa de Latencia (6 a 11 años): Los traumas de la etapa fálica causan conflictos sexuales que serán reprimidos e impulsos sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo escolar y juego vigoroso. El yo y el superyo continúan desarrollándose a medida que el niño más obtiene capacidad de solución de problemas en la escuela e interiorización valores sociales.
  • Etapa Genital (12 años-un adulto) : La pubertad provoca un nuevo despertar de los impulsos sexuales. En esta etapa los adolescentes deben aprender cómo expresar estos impulsos en formas socialmente aceptables,. Si el desarrollo ha sido sano, el instinto sexual maduro se satisface mediante el matrimonio y la crianza de los hijos.

Música básica.

- Este segundo artículo es para darnos cuenta de lo que nos puede trasmitir una simple cancion de varios minutos.

Las más usuales son:

*Música pop.- Hace referencia a una combinación de distintos géneros musicales altamente populares dentro de una sociedad. Este tipo de música es hecha básicamente para ser comercializada. Comienza durante los años 50.

- Eta música es de ritmo movido y lento a la misma vez nos transmite fuerza para afrontar la vida.

*Música rock.- Es un género musical del siglo XX y de la época contemporánea del cual nacen cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and Roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que habitualmente se adicionan, con guitarra, batería y bajo y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y el piano.

- Es el género musical para sacar todo el provecho de nosotros mismo. Ilusión.

*Música Blues.- es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases.

- Música lenta con mucho instrumentos de cuerda y viento especialmente nos saca la tristeza de cada malos momentos.

*Música reggae.- es un género musical que se desarrolló por primera vez en Jamaica hacia mediados de los años 1960. Aunque en ocasiones el término se utiliza de modo amplio para referirse a diferentes estilos de música jamaicana, por reggae se entiende en sentido estricto un género musical específico que se originó como desarrollo de otros anteriores como el ska y el rocksteady.

- Lo que se escucha aora en la actualidad, música muy movida con ritmos rápidos y repetitivos.Alegría.

 

 

*Musica clásica.- señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior. Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la música del clasicismo o período clásico

- Sensaciones de tranquilidad.

Música y relajación.

 

  • En este apartado, de lo que se trata es de que la música es un método de relajar nuestras mentes y poder sentirnos agustos con nosotros mismo. Se da mucho en las clases de primaria ya que los niños se encuentran con sus primeros exámenes y se extresan.

  • La música relajante es tumbados con los ojos cerrados y mente en blanco.

  • Dejando que la imaginación venga sola.

  •  Generalmente permiten que el individuo alcance un mayor nivel de calma reduciendo sus niveles de estrés, ansiedad o ira. La relajación física y mental está íntimamente relacionada con la alegría, la calma y el bienestar personal del individuo.

  • El dormir con los ojos cerrados viene de la relajación derivada de la música lenta.

Actividades para relajar la mente a través de la música:

Ponte ropa muy cómoda y descálzate.
Deshazte de todas la joyas y si llevas el pelo recogido suéltalo. Después y muy suave haz unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y con la cabeza.
Ten especial cuidado con la cabeza y si tienes problemas cervicales no lo hagas. Y a la vez que los haces ve respirando profundamente.
Después túmbate en la cama, el sofá, una tumbona, ... y apaga la luz.
Si quieres puedes tener una luz blanca encendida y música relajante puesta.
Ten todo el cuerpo estirado boca arriba y lo más cómodo posible.
Respira despacio, pero a gusto.
Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube.
Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado. Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así.
Después a ese cielo dibújale en la mente un inmenso y profundo océano azul.
Observa detenidamente que está en calma y que puedes oír las suaves olas.
Siente la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito.
Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol amaneciendo.
Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer todos y cada uno de los días de nuestra vida.
Y durante un ratito disfruta de él.
Por último introdúcete a ti en la imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito.
Para finalizar hazte con una visualización del conjunto y durante varios minutos disfruta de la serenidad que te aporta hasta que te sientas completamente relajado.

Ver imagen en tamaño completo

Psicología,Salud e Infancia

Psicología,Salud e Infancia

                         LA AUTOESTIMA INFANTIL

Hoy vamos a hablar de la autoestima infantil. La autoestima infantil es el desacuerdo que existe entre lo que pensamos que somos y lo que nos gustaría ser, es decir, es como valoramos lo que pensamos que somos. En el ambiente infantil podemos distinguir entre cinco áreas: área social (sentimientos del niño o adolescente sobre las relaciones con sus amigos), área académica (qué piensa de su faceta como estudiante), familiar (cómo se siente como parte integrante de su familia), imagen corporal (cómo ve su aspecto físico o sus capacidades físicas) y autoestima global (valoración general que hace de sí mismo).Sin embargo, existe una gran diferencia entre la infancia y la etapa adulta: una persona mayor es consciente de sí misma y de su identidad, por tanto, su bienestar depende, principalmente, de sí misma y de su actitud. Sin embargo, un niño está en pleno proceso de crecimiento y de formación de su personalidad, su bienestar depende no sólo de sí mismo, sino también del entorno familiar y académico.

1.-¿Cómo pueden potenciar los padres la autoestima de un niño?

Con los siguientes consejos se ayuda al niño a fortalecer  su personalidad y su autoestima:Vamos a ver el caso en el tiene los niños tiene hermanos,por ejemplo.

  • Evitar hacer comparaciones entre los hijos. En toda comparación siempre hay alguien que sale perdiendo, y este tipo de mensajes son muy negativos para la autoestima del niño que se siente a la sombra de su hermano .y si no tiene hermanos pues evitar hacer comentarios con compañeros de clase o amigos.

  • Realizar caricias tanto verbales, fisicao o emocionales. Por ejemplo un beso o un abrazo y de esta forma en el niño se produce “el bienestar emocional”.

  • Los juegos no solo sirven para entretener al niño si no que fomenta el estimulo a nivel emocional elevando a la autoestima. Por eso cualquier niño se alegra mucho cuando su padre se pone a jugar con el y a compartir momentos con ellos. En la película “Diario de una niñera” se puede ver como siente un niño cuando su familia no tiene tiempo para estar con él por motivos de trabajo.

  • Para estimular también la autoestima de un niño es mantener un contacto regular con la familia,especialmente con los abuelos.

  • Cambiar el modo educativo pasar de la critica al elogio. Normalmente los padres riñen a sus hijos cuando hacen algo mal o por no obedecerles pero no lo elogian cuando hacen una cosa correcta y tal.

  • Dar responsabilidades al niño correspondiente a su edad. Que se ocupen de algunas tareas de la casa+

  • Es muy importante imponerle unos ciertos horarios al niño. Para que establezca una rutina en su vida.

Paralímpicos extremeños

Tres deportistas extremeños

competirán en los Juegos Paralímpicos

de Londres 2012.

 

  Los deportistas paralímpicos del Extremadura Enrique Floriano, José María Pámpano e Isabel Yinghua Hernández formarán parte del Equipo Español que competirá en los próximos Juegos Paralímpicos de Londres 2012.
   Así lo han dado a conocer el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, y el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda, durante la presentación oficial del equipo a los medios de comunicación.  
   Enrique Floriano ha estado presente en tres ediciones de los Juegos Paralímpicos, con "notable éxito" en cada una de ellas. En Sidney 2000, se hizo con dos medallas de oro, una plata y un bronce. Cuatro años después, en Atenas 2004, consiguió dos platas y un bronce. Finalmente, en Pekín 2008 conquistó una nueva medalla de plata, informa el Comité Paralímpico Español en nota de prensa.
   Por su parte, el atleta extremeño José María Pámpano, ha disputado las dos últimas ediciones de los Juegos Paralímpicos, en concreto, Atenas 2004 y Pekín 2008. En la capital helena, se hizo con la medalla de plata en la prueba de 1.500 metros lisos. En esta misma disciplina, ha conquistado varias medallas tanto en campeonatos de Europa como del mundo.
   Además, Isabel Yinghua Hernández compite en el E.D. Mérida en la clase S10. En el año 2008, fue reconocida como mejor deportista promesa por el Gobierno de Extremadura y estuvo a punto de participar en los Juegos Paralímpicos de Pekín, con tan solo 13 años. La deportista extremeña realizó recientemente una brillante actuación en el Campeonato de España de Natación Paralímpica por Clubes, celebrado en Pontevedra, donde consiguió batir dos récords de España.

 

Como esta noticia sobre el deporte extremeño en las paraolimpiadas hai una gran variedad ya que el deporte en extremadura esta llegando a un nivel muy alto por el gran rendimiento en estos deportistas.


La psicología y la enfermería en la ancianidad

La ancianidad es la etapa final de la vida, la cual se inicia más o menos a los 65 años. En esta etapa, hay una disminución de las fuerzas físicas, lo que con lleva una sensible y progresiva baja de la actividad mental.

Los individuos viven en este periodo en función del pasado porque el presente y el futuro les ofrecen muy pocas perspectivas.

El carácter de estas personas se va modificando con una tendencia a la desconfianza, el egoísmo, el criticismo agudo e incluso llegan a reaccionar agriamente contra sus familiares y el ambiente social.

La geriatría es una rama de la gerontología y de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos y preventivos en la enfermedad de los ancianos. Aquí desempeñan un papel muy importante los profesionales de la enfermería. Los principios de actuación de la enfermería van encaminados a conseguir el mantenimiento de la independencia de los mayores, planteándose unos objetivos, como son: conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse, realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos de los sentidos y diseñar programas que permian expresar los sentimeintos y las emociones del anciano.

En mi opinión, entre el profesional de enfermería y estas personas se origina una relación muy especial. Verdaderamente aquí es donde demuestra un enfermero/a que le gusta trabajar con las personas mayores porque al igual que nos aportan cosas muy positivas, puede llegar un momento en que éstos estén en situaciones que son muy duras.

Fuente:http://vanessa27.galeon.com/

La psicología y la enfermería en la adolescencia

La adolescencia es una etapa que se caracteriza por rápidos y significativos cambios en el joven, lo cual determina una situación típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos. Esto ha contribuido a una visión difundida de ésta etapa como crítica o caótica.

Tras la pubertad, se producen dos cambios importantes: los fisiológicos que son los que caracterizan a las adolescencia y los psicológicos que son considerados como normales, pero que cogen desprevenidos a muchos padres porque en vez de consultarles a éstos, buscan soluciones en otras personas.

La enfermería en la adolescencia es aquella rama que tiene como objetivos básicos cuidar, en base conceptos basados en evidencia científica al adolescente en todas sus etapas, tanto en estado de salud como de enfermedad. Estos cuidados deben ser integrales y no deben ceñirse solo al cuidado del adolescente, sino que su ámbito debe abarcar también a la familia y a la comunidad donde viven.

Los consejos de salud que más habitualmente aportan los enfermeros/as a un adolescente son como respirar (en situaciones de inquietud y de nerviosismo), como comer y beber (alimentarse de una forma equilibrada), como moverse y mantener una postura corporal correcta (para un crecimiento sano de los huesos), como reposar y dormir(para la normalidad en la actividad de la vida diurna),... los cuales son transmitidos a los adolescentes a través de las charlas en los centros de estudio.

Por lo que a mí respecta, la relación que hay entre la psicología y la enfermería en la adolescencia es muy interesante porque todos sabemos que etapa es muy difícil de tratar y la ayuda que les puede brindar un profesional es muy importante. 

Fuente: http:/www.infermeravirtual.com/, http:/departamentos.uca.com/ y www.psicosolución.com/

Paralímpicos.

El Deporte paralímpico es el término general que abarca un amplio rango de deportes para personas con discapacidades físicas. Muchas personas con desventajas físicas participan en deportes y juegos recreativos a distintos niveles, pero los juegos paralímpicos se refiere a actividades deportivas de competencia organizadas como parte de un movimiento Paralímpico global. Estos deportes son organizados y se efectúan bajo la supervisión del Comité Paraolímpico Internacional y otras federaciones internacionales deportivas

 

Podemos abarcar mas afondo cuando se creo esta modalidad en las olimpiadas y por quien:



Los Juegos Paralímpicos son una competición olímpica oficial fundada por Ludwing Guttmann en 1960, para atletas con ciertos tipos de discapacidades físicas, mentales y sensoriales, como discapacidades motoras, amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y deficiencias intelectuales. Este fue un bien social muy importante ya que los discapacitados nunca podrían haber jugado en Olimpiadas.


La bandera que representa a los deportistas paraolimpicos es esta:

La Psicología conlleva un gran papel en este mundo deportivo ya que representa un gran papel en su vida ya que día a día tienen que luchar contra diferentes obstáculos que ellos no eligieron tener que pasar pero obstáculo tras obstáculo se han curtido tanto personalmente como físicamente esto ha echo que sean los deportistas que son ahora .

 


 


Las consecuencias psicológicas de las lesiones

 

¿Que sucede entonces cuando irrumpe una lesión y los deportistas se ven obligado a dejar sus actividades? En pocas palabras se sienten abrumados por una serie de pérdidas significadas como internas o externas. Si la lesión es suficientemente grave como para mantener fuera al atleta durante una buena parte de la temporada, lo primero que se pone en juego es su identidad como deportista o miembro del equipo. Vive la experiencia como si perdiera su lugar y papel en el grupo de entrenamiento o emergen sentimientos de duda sobre su propia valía como atleta.
Un atleta olímpico que sufrió una grave lesión, y por ende debió estar al margen de su deporte por bastante tiempo señalo muy claramente: "He estado haciendo atletismo desde que tenía 10 años de edad. Es todo lo que sé. Es lo que soy y lo que hago. Si yo no soy un atleta entonces ¿quién soy realmente?"
Sin su deporte, sin los entrenamientos y competiciones, de repente el atleta vive un  vacío potencialmente significativo que afecta el sentido de sí mismo y que de alguna forma intentará llenar. Si el deportista ha sido capaz de ampliar su participación en otras áreas de su vida, es probable que pueda sobrellevar la lesión de mejor forma. Goldberg señala que desafortunadamente, muchos atletas de elite no tienen el tiempo de realizar otras tareas fuera del deporte por lo tanto sufren lo que se denomina Confusión de Identidad, es decir, la lesión cambia su posición en el equipo, cambia la percepción, del equipo técnico, y de los directivos hacia él por tanto vive esta situación como si no tuviese un lugar bien definido.
 Por otro lado se pierde la salud física y la sensación de invencibilidad. Muchos atletasestán acostumbrados a ser independientes y confiar en sus cuerpos para afrontar las exigentes cargas de entrenamiento o los desafíos competitivos. Con la lesión, el atleta se tiene que enfrentar el hecho frío y duro que su cuerpo no es el mismo, que también es frágil. Además, las lesiones con frecuencia hacen que el deportista deba depender de los demás, es decir, médicos, entrenadores, fisioterapeutas, etc. Experiencia que les resta libertad y que es afrontada en ocasiones, con rabia, frustración o pereza.
En segundo lugar, se pierde una importante fuente de su autoestima. El atleta se acostumbra a recibir constantemente elogios, por ser el más rápido, el más resistente o el más fuerte, por tanto se siente querido, valorado y validado por su entorno. De este modo al verse marginado de las actividades diarias, al observar desde lejos a sus compañeros y darse cuenta que ya no es objeto de la atención de antes, es posible que surjan las dudas ligadas a su valor como deportista. Es decir sino no estoy entrenando duro en la pista, compitiendo con mis compañeros, compartiendo con el grupo ¿qué valor tengo para el equipo o el entrenador?, este tipo de cuestionamiento pueden surgir y herir el autoestima. En casos más serios diversos autores señalan que surgen sentimientos de alienación y aislamiento, realizar los ejercicios recuperativos en un gimnasio o pabellón alejado de los compañeros, puede provocar la permanente sensación de estar perdiéndose momentos importantes o vivir el evento como alguien que ha sido olvidado.
Es preciso señalar que cada atleta afrontará la experiencia de lesionarse de manera distinta, de todos modos es necesario preguntarse ¿qué significados conlleva para él, y que repercusiones a nivel emocional esta generando? De todos modos e independiente de la singularidad del afrontamiento que elija cada atleta, es necesario comprender que sentimientos de duda, comportamientos “disruptivos” son absolutamente normales y una parte natural del camino a la recuperación. Algunos psicólogos deportivos señalan que como con cualquier tipo de pérdida, el atleta puede pasar por una serie de etapas de características similares al proceso de duelo: negación, ira, negociación, depresión,aceptación.

 

 

La educación de los niños en su juego.

¿Cómo educa el juego a los niños?

 

educacion-juegos-ninosEl juego infantil en los niños resulta sumamente beneficioso para su desarrollo no sólo emocional, sino social e incluso intelectual, aportándole un enriquecimiento vital para su propio aprendizaje.

Por ejemplo, hasta el año y medio el niño necesita todos aquellos juegos que le animen a gatear, que pueda estrujar con las manos o cosas que le estimulen visualmente. Pero también suele ser común que el pequeño juegue con su amigo imaginario.

Cuando son algo más grandes, no hay duda que el juego que el niño practicaba y disfrutaba en casa tiende a convertirse en un juego mucho más social, justo en el momento en el que empieza a jugar y a interactuar con otros niños en la guardería o colegio.

En toda esta etapa los padres son una parte vital y esencial, ya que los progenitores se convierten siempre en los primeros “juguetes” del bebé.

 

La educación de los niños en su juego.

¿Cómo educa el juego a los niños?

 

educacion-juegos-ninosEl juego infantil en los niños resulta sumamente beneficioso para su desarrollo no sólo emocional, sino social e incluso intelectual, aportándole un enriquecimiento vital para su propio aprendizaje.

Por ejemplo, hasta el año y medio el niño necesita todos aquellos juegos que le animen a gatear, que pueda estrujar con las manos o cosas que le estimulen visualmente. Pero también suele ser común que el pequeño juegue con su amigo imaginario.

Cuando son algo más grandes, no hay duda que el juego que el niño practicaba y disfrutaba en casa tiende a convertirse en un juego mucho más social, justo en el momento en el que empieza a jugar y a interactuar con otros niños en la guardería o colegio.

En toda esta etapa los padres son una parte vital y esencial, ya que los progenitores se convierten siempre en los primeros “juguetes” del bebé.

EL EXORCISMO DE ALMANSA:

P { margin-bottom: 0.21cm; }

 

En los anteriores artículos hemos visto que sucesos pueden llegar a confundir a una persona de tal forma que se encuentre tan confusa que se llegue a apartar de la razón con tal de pensar que todo tiene un sentido más fácil para dicha persona.

Habiendo comenzado de esa forma me gustaría poner un ejemplo que deje muy claro esta situación, un ejemplo que consiga hacer entender la importancia de ser racionales constantemente e intentar buscar una razón lógica a lo acontecido antes de perder el control sobre uno mismo. Este caso que vamos a exponer es el de que se conoce como “el exorcismo de Almansa”

Almansa es un pueblo español conocido por su gran abundancia en curanderos y santeros donde el 18 de septiembre de 1990 Rosa González una residente del pueblo y también curandera cometió una de las atrocidades más desagradables con su propia hija Rosa Fernández junto con dos vecinas que eran hermanas de dicho pueblo.

Los hechos tuvieron lugar días antes cuando esta mujer intento practicar un exorcismo a una de las hermanas y a sus hijos hasta que su marido la detuvo, este ritual consistía en provocar el vómito a los pequeños para expulsar lo que ella entendía como un mal que les poseía.

Los hechos tuvieron lugar en casa de Rosa cundo la pequeña estaba jugando en su habitación como un día completamente normal, su marido en el salón viendo la tele y Rosa tomando un café con sus dos amigas en la cocina. Llego un momento en el que las dos vecinas y Ros pasaron a la habitación de la niña y el marido en el salón se lo tomo como otra de las sesiones de rosa, hasta que la niña empezó a gritar, desde fura la situación era muy desconcertante puesto que el padre solo podía escuchar los chillidos agonizantes de su hija pero en ningún momento llego a pensar lo que se estaba dando realmente en esa sala, cuando llego la hermana de rosa a casa de rosa como un día normal, el marido la sorprendió mui nervioso y desconcertado diciendo que estaban en la habitación, que ya parecía estar en calma y la hermana de rosa decidió entrar, para entrar tuvo que hacer fuerza puesto que un mueble por dentro dificultaba el acceso a la sala.

Cuando la hermana de rosa consiguió entrar se encontró con el cuerpo de su sobrina tendido en la cama a las dos hermanas sentadas desnudas en la cama donde se encontraba y a Rosa en medio de un grandísimo charco de sangre que lo cubría todo como si de una mismísima carnicería se tratase.

Lo que ocurrió no fue otra cosa que la madre de la niña influenciada por todas esas ideas de espiritismos y brujería se encontraba tan sugestionada que pensó que su hija portaba el diablo dentro al igual que pensó lo mismo de otra mucha gente y para remediarlo pensó que lo más eficaz seria arrancarle todos los órganos con sus propias manos introduciéndolas por la vagina y depositarlos en una manta para después volverlos a introducir simbolizando el renacer, cuando llego su tía entre las tres intentaron arrancarle los ojos para ponérselos a la muchacha pensando que así despertaría provocándole graves lesiones a la hermana de rosa, pero solo revocaron la muerte de una niña completamente inocente de 11 años.

La sentencia a lo ocurrido causo la absolución de una de las hermanas y la internación de la madre y la otra hermana. Hoy en día la madre ya ha salido del centro de salud mental con buenos resultados clínicos y acabando destrozada por los acontecimientos,

La conclusión de esta historia es que muchas veces es más fácil tener una creencia y arraigarse a ella que buscar buenas soluciones y pensar con la razón como único medio de sugestión

Psicología,Salud e Infancia

Psicología,Salud e Infancia

-Hoy vamos a hablar de los castigos y premios infantiles.

¿Premiar a los niños?

Cuando hablamos de “premios” todo el mundo piensa en algo material, pero no es así. Premiar no es otra cosa que reforzar una conducta de manera positiva con una caricia, un piropo, un abrazo…

Es cierto que a veces hay que acudir a premios materiales, sobre todo cuando al niño se le pide que empiece a hacer algo por primera vez. Pero, por lo general, una sonrisa o una frase de apoyo son refuerzos que bastan para fijar el comportamiento: el niño repite la acción porque le estás diciendo que está bien, porque tú eres su referente de autoridad.

¿Y en cuanto a los castigos?

Igual que se debe premiar una buena conducta para que se repita, hay que castigar o ignorar una mala para que se extinga. Los castigos y los refuerzos son complementarios, si sólo se castiga o sólo se refuerza el sistema no es eficaz.

Los castigos son muy importantes y muy difíciles de poner: a veces los padres los utilizan como último recurso, cuando no saben qué hacer; otras, sin embargo, abusan de ellos. Hay que encontrar un punto medio. Para conseguirlo, quizá baste con saber que castigar no es siempre imponer al niño que haga algo que no le gusta; no prestarle atención cuando tiene una rabieta, por ejemplo, también es un castigo para él.

  • Para terminar vamos a añadir un articulo sobre los errores que debemos evitar en la educacion de los niños.

Por ejemplo, poner muchas normas y ser demasiado rígidos: está demostrado que los hijos de padres autoritarios son muy dependientes, necesitan que les digan todo el tiempo lo que deben hacer y tienen pánico a equivocarse. En cambio, dejar que el niño haga las cosas solo, que se equivoque, le ayuda a aprender.

En el otro extremo, ser demasiado laxo tampoco es bueno: si el peque no tiene límites corre el riesgo de sufrir ansiedad y problemas de autoestima en el futuro. Y mantener un estado de ansiedad en el tiempo favorece la aparición de miedos y fobias, crea en la persona una tendencia a la evitación de situaciones o a la agresividad.

Aspectos psicológicos de las lesiones

P { margin-bottom: 0.21cm; }

Hablar de lesiones para quienes practican habitualmente deportes o actividad física es entrar en un tema incomodo e ingrato. Sin duda a medida que nos vamos sintiendo mejor con el ejercicio físico son muchos los aspectos personales que se ven fortalecidos, la apariencia personal, la interacción social, sentimientos de alegría y satisfacción, entre muchos otros. Sin embargo, es preciso que cada deportista tenga en cuenta que a medida que aumentan sus cargas de entrenamiento, es decir, horas dedicadas a la práctica, cantidad de ejercicios, intensidad de los mismos, se irá acercando a una delicada línea entre la lesión (daño, malestar) y el estado de fortaleza óptimo (salud). De esto saben muy bien los deportistas de nivel competitivo o de elite. Cuantas veces a lo largo de sus carreras deportivas han visto truncado excelentes preparaciones por la aparición de lesiones.

El dolor físico que puede llegar a sentir un atleta es sólo una parte muy pequeña del dolor que deberá pasar a lo largo del proceso de rehabilitación. El dolor psicológico causado por una lesión y sus consecuencias relacionadas con la pérdida temporal o permanente de la continuidad de sus entrenamientos y competiciones puede ser mucho más devastadora que una rotura de ligamentos, que una contractura muscular o una rotura de huesos. Por esto es preciso que el malestar psicológico se oriente adecuadamente o si no corremos el riesgo de afrontar un proceso lento e incompleto de recuperación. Asumir conductas preventivas que se transformen en hábitos y en estilos de vida saludables son aspectos cruciales para evitar el surgimiento de lesiones. Por otro lado, en el proceso de rehabilitación, el apoyo de los padres y el entrenador es un factor clave para acelerar la mejoría y disminuir la angustia  mental del atleta.

A modo personal, al iniciar cualquier intervención en psicología del deporte me interesa conocer cuales son los significados de los propios atletas, es decir como construyen su realidad, por lo tanto, resulta de vital importancia distinguir las principales funciones que desempeña el deporte en la vida de los atletas y a que nivel ven afectado su mundo cuando deben mantenerse fuera de acción producto de una lesión, De este modo siguiendo la línea de análisis del Doctor Alan Goldberg, hacemos referencia a lo siguiente. El deporte puede llegar a significar……

Afecta el sentido de Identidad.- Si eres un atleta profesional, un deportista de nivel competitivo que dedica muchas horas al entrenamiento en tu deporte, o un deportista amateur cada vez más comprometido con la actividad, es probable que el deporte se haya convertido en parte integral de lo que ERES. Las horas invertidas, el sacrificio experimentado no es en vano, por tanto la definición que haces de tu persona es la de un Deportista, en consecuencia se ve afectada la construcción de tu sentido de Si mismo.  Se trata de cómo te ves y como te ven los demás. Así, si eres corredor, nadador, futbolista o ciclista, la actividad pasa a ser lo que haces y lo que eres.

Se transforma en fuente principal de Autoestima: Muchos deportistas experimentan su práctica como aquello donde realmente se sienten competentes y gratificados con el aprecio o el reconocimiento de lo demás.  El autoestima (cuanto me aprecio) y el autoconcepto (qué opinión tengo de mi) se ven fortalecidos y serán factores determinantes del mantenimiento de la motivación, la autoconfianza, y de la adherencia al entrenamiento. El disfrute y la satisfacción personal, el dominio de habilidades nuevas, la superación de obstáculos cada vez más difíciles son pruebas concretas de que el trabajo duro esta dando frutos, por tanto puedes llegar a sentirte progresivamente más fuerte, más contento, más saludable.

Es un modo constructivo de hacer frente al estrés: Son muchas las investigaciones que señalan que el ejercicio físico contribuye a regular de mejor forma el estrés de la vida cotidiana. Quienes no cuentan con “válvulas de escape” corren el riesgo de sufrir una serie de patologías físicas y psicológicas que empeoran la calidad de vida. No hay absolutamente ninguna duda de que el ejercicio físico bien planificado ayuda a manejar mejor el estrés de todo tipo. Desde un punto de vista psicosocial, muchos atletas descubren que su participación en el deporte es una forma constructiva para escapar del estrés de una familia disfuncional o de un contexto de deprivación, en distintos sentidos. El deporte les ofrece una manera segura y constructiva para canalizar sus frustraciones y orientar sus metas En esta misma línea, el deporte puede convertirse en el vehículo de la movilidad social, ya que, se pueden obtener becas, se abre la posibilidad de conocer otras culturas, incluso se puede convertir en una actividad profesional.

parapsicologia

P { margin-bottom: 0.21cm; }

La parapsicología no es una ciencia si no una especie de creencia paralela a la psicología y por tanto contraria a ella que intenta establecer una hipótesis contrastada a todo lo que engloba y conlleva a lo paranormal.

Lo paranormal son aquellos sucesos a los que no se les puede dar una explicación aunque en muchos casos no se sabe ni siquiera si estos suceso se han dado de verdad o pueden estar relacionados con la sugestión de aquellas personas que se proclaman como los que presenciaron dichos sucesos.

 

Cuando hablamos de parapsicólogos que intentan descubrir lo que no se puede ver y no se puede demostrar a simple vista hablamos de personas que han conseguido sus propias conclusiones.

Por ejemplo estas personas han deducido que se puede dar la circunstancia de que un ente completamente imperceptible pero que aun así tiene la cualidad para dejar rastro por donde pasa y de alguna forma se puede sentir su presencia aunque no visualmente por lo que llegan a usar aparatos, tales como sensores o aparatos por el estilo que permiten medir la temperatura o el movimiento de una forma no visual.

También podemos hablar de la sugestión y el por qué se produce. La sugestión es un estado de confusión en el cual el sujeto que lo padece puede sentir la sensación de que está sucediendo algo cuando realmente no es lo que le parece, esta situación se ve causada por la obsesión que sufre la persona provocada por algún hecho que le haya causado cierta impresión como una película o simplemente algún cuento o leyenda.

A dia de hoy no se ha podido demostrar que estos sucesos existan y prácticamente las personas que intentan contradecir este hecho son personas obsesionadas con la creencia de la existencias de estos fenómenos y como ya hemos explicado antes esto produce sugestión.

Psicología,Salud e Infancia

Aqui os dejamos un episodio de supernanny,para que veais las tecnicas que utiliza esta "reeducadura".

  • PARTE 1:

  • PARTE 2:

.

Psicología,Salud e Infancia

Psicología,Salud e Infancia

 

7.-Critica al programa televisivo de “Supernanny”

Si un médico, por su mala experiencia, deja daños irreversibles en su paciente, el peso de la justicia cae sobre él.

 

¿Por qué, en cambio, si unos padres incapaces y sin cariño educan a unos hijos infelices y problemáticos? Todos los padres le echan la culpa a sus hijos juzgándoles por “malos hijos”, en vez de echarse la culpa a ellos mismo por su mala gestión. Y esto es precisamente lo que hace, en mi opinión, ese famoso programa televisivo llamado "Supernanny".

En el famoso programa de “Supernanny” hay psicóloga que es ayuda a las familias que no saben como actuar ante sus hijos. Esta psicóloga actúa de reeducadora. Ella lo que busca es trasmitir a los niños que sin hacen bien las cosas pueden recibir mas beneficios en forma de recompensa. La psicóloga busca la forma de reeducar a la familia y a los niños para pasar mas tiempo juntos y compartir mas momentos.

 Es verdad que algunos de sus "súper consejos" son útiles, y que se señalan algunos errores parentales, y que se muestra la necesidad de una mejor comunicación padres-hijos. Pero se exponen con la frialdad superficial de quien sólo desea resultados rápidos, y se evitan las cuestiones emocionales de fondo, tanto de los niños como, sobre todo, de los padres. Porque son éstos, en realidad, quienes requerirían psicoterapia urgente, totalmente al margen de los niños. Si la confusión y las neurosis parentales no se resuelven y ni siquiera se conciencian. Por ejemplo, las dificultades psicológicas de la mayoría de progenitores que aparecen en escena son evidentes.

Psicología fotográfica, ¿Qué nos transmiten las fotos? ¿Cómo inciden en nuestros comportamientos y pensamientos?

`Una imagen vale más que mil palabras´

Con esta frase tan sonada empezamos un nuevo artículo. Como ya sabemos son muchos los factores del entorno que  transmiten emociones y cambian nuestro comportamiento  y ni siquiera nos damos cuenta de ellos. Como puede ser ver un maletín, en lugar de una mochila encima de una mesa, este hecho hace que las personas se comporten de una manera más competitiva y sean más educadas y serias, en cambio si ven una mochila serán más joviales. Una imagen donde se muestra una muñeca aumenta las probabilidades de que haya niños pequeños por lo que nuestra actitud podría ser más cariñosa y fraternal.

Mark Rubin, investigador de la Universidad de Newcastle, ha realizado un estudio en el que demuestra que las imágenes en compañía no sólo incrementan las posibilidades de brindar ayuda sino también de solicitarla.

Más de un centenar de estudiantes se les mostró una fotografía de dos personas de pie que caminaban lado a lado por un pasillo (un hombre y una mujer o una mujer y un niño) y se les pidió que imaginasen por un momento que eran la mujer en la imagen que aparece a la izquierda o el niño, en la imagen que aparece a la derecha.

 

 

Se le realizaron nuevamente una serie de preguntas a los participantes donde se valoraba su tendencia a brindar ayuda o a solicitarla. Y resulto que la sutil diferencia de si las personas tenían o no la mano tomada fue trascendental. Los participantes que habían visto la foto en la que las dos personas estaban tomadas de la mano eran mucho más propensos a buscar y brindar ayuda, en comparación con quienes habían visto la otra foto. 

Las imágenes también nos transmiten sentimientos y emociones como pueden ser alegría, tristeza, miedo, susto… Un claro ejemplo de esto son las imágenes de Kevin Carter. En ‘El buitre esperando nos transmite sentimientos de impotencia y frustración por el cruel mundo en el que viven, coraje e incredulidad porque hace ver una realidad muy injusta, además de resignación ante un hecho mortal y del fuerte deseo que tiene de que todo el sufrimiento por el que atraviesa termine pronto con la  muerte.

  ‘La niña escapando de Napalm’                                                                ‘Buitre esperando’

                      

Otro ejemplo es la obra el pintor Edvard Munch nos transmite un gran sentimiento de desesperación. La imagen del individuo gritando mientras todo su entorno se distorsiona y nadie lo escucha muestra un sentimiento sofocante al estar en  una situación de caos, donde todo se funde.

 

Por el contrario el escritor Gregory Colbert  con sus trabajos muestra una relación ideal, de perfección entre el ser humano y el animal. Las imágenes transmiten serenidad y tranquilidad, hacen que el espectador vea el mundo de una manera más amena. 

       

               

 

  Y para acabar enseñar el  trabajo de la fotógrafa Flor Garduño.  Según dice ella ’’En las fotografías se ve mi propia búsqueda artística, una búsqueda de los diferentes personajes que existen en mis sueños’’. A través de sus fotografías vemos la figura de la mujer inmersa en la naturaleza. Se refleja paz y tranquilidad, te traslada a un mundo de sueños.


          

 

Artículo realizado con ayuda de las páginas; http://www.rinconpsicologia.com/2011/11/la-psicologia-de-las-fotos-como-incide.html y http://psicologiaparatodos1.wordpress.com/2011/02/14/fotografia-y-psicologia/

técnicas de relajación en el deporte

- Cuando queremos realizar una técnica de relajación, lo primordial, es tener muy claro para qué queremos llevarla a cabo. Como muchas otras cosas en la vida, y especialmente en el deporte, hacerlo porque sí, porque lo hacen los demás, por moda o porque creemos que va a funcionar como una poción mágica, lo único que va a suponer es una pérdida de tiempo y quedarnos con la idea de que la relajación no sirve para nada.

- Es esencial tener una necesidad real que reclame la utilización de esta técnica, para que realmente pueda funcionar, ya que sin ella, no vamos a encontrar ningún tipo de motivación para poner en marcha el entrenamiento de la técnica.

- El entrenamiento de la técnica. Aunque suene extraño, hay que practicar previamente, para poder controlarla y beneficiarnos de ella, ya que lleva su tiempo y es algo que difícilmente va a funcionar “a pleno rendimiento” desde el primer momento, y habrá que tener la paciencia suficiente para no arrojar la toalla tras los primeros intentos.

-Hay que tener en cuenta que cada uno de nosotros somos un mundo, y no todas las técnicas van a funcionar por igual. Hay multitud de factores que pueden influir. Habrá técnicas que serán las idóneas, mientras que otras pueden no aportarnos nada o que incluso se produzca el llamado efecto paradójico de la relajación. Por lo tanto, hay que probar y como os he dicho antes, no arrojar la toalla a las primeras de cambio.

- El efecto paradójico que acabo de comentar, se da cuando al hacer una técnica de relajación, en lugar de conseguir el efecto deseado, nos produce el efecto contrario, nos pone mucho más nerviosos o tensos. A veces, es muy fácil que se dé en los primeros momentos y no por ello hay que alarmarse. La mayoría de las veces no somos conscientes de las sensaciones de nuestro propio cuerpo, y el hacerlo, a veces puede ser ciertamente incómodo.

- Quedarse dormido, no es síntoma de haberse relajado, si no más bien de no haber seguido las indicaciones adecuadas para la técnica.

- La relajación puede ser tanto esencial como diferencial. Hablamos de relajación esencial cuando el objetivo es rebajar la activación de todo el organismo, mientras que hablamos de relajación diferencial cuando buscamos disminuir la tensión o activación de una parte o grupo muscular concreto del cuerpo, por ejemplo las piernas o la espalda.

- Respecto a las consideraciones sobre el modo de llevar a cabo estas técnicas, lo ideal es tumbado boca arriba en una alfombra o esterilla (a ser posible nunca en la cama), con ropa cómoda, descalzo, poca luz y sin ruidos externos distractores. Sobre la posibilidad de usar música, pues dependerá de cada uno, pero siempre música instrumental y sosegada. Tampoco pasa nada por hacerlo sentado, pero en las mismas condiciones que ya os he comentado. Personalmente, creo que no es bueno hacerlo justo antes de irse a dormir (a no ser que el objetivo de hacer la relajación sea el de poder dormir) ni justo después de haber comido.